¿Cómo implementar un Service Desk eficiente en las empresas?

¿Cómo implementar un Service Desk eficiente en las empresas?

Implementar un Service Desk eficiente en una empresa es fundamental para garantizar un soporte de TI de calidad, mejorar la satisfacción del cliente interno y externo, y optimizar la productividad del personal pero ¿cómo implementarlo de forma adecuada?

El objetivo del Service Desk

El Service Desk, también conocido como Centro de Servicio, es una función o departamento dentro de una organización responsable de brindar soporte y asistencia a los usuarios finales en relación con los servicios de tecnología de la información (TI) y otros servicios empresariales. Su principal objetivo es gestionar y resolver incidentes, solicitudes de servicio y problemas relacionados con el uso de la tecnología y los sistemas de información.

El Service Desk actúa como punto de contacto centralizado entre los usuarios y el equipo de soporte técnico de la organización. Los usuarios pueden comunicarse con el Service Desk a través de varios canales, como teléfono, correo electrónico, chat en línea o un portal de autoservicio, para reportar problemas, solicitar ayuda o realizar consultas relacionadas con la tecnología.

Las funciones típicas del Service Desk incluyen la recepción y registro de incidentes y solicitudes de servicio, el diagnóstico y la resolución de problemas técnicos, la escalación de problemas complejos a equipos especializados, la gestión de cambios y actualizaciones de software, y la provisión de información y orientación a los usuarios.

El Service Desk también juega un papel importante en la gestión de la comunicación y la coordinación entre los diferentes equipos de TI y las partes interesadas internas y externas. Además, es responsable de mantener registros precisos de todos los incidentes y solicitudes, así como de proporcionar informes y análisis sobre el rendimiento del servicio.

Prácticas correctas de instalación del Service Desk

Definir claramente los objetivos y el alcance del Service Desk

Antes de implementar un Service Desk, es crucial establecer objetivos claros y definir el alcance de los servicios que se ofrecerán. Esto incluye determinar los canales de comunicación, los horarios de atención, los tipos de incidentes y solicitudes que se manejarán, y los niveles de servicio esperados.

Seleccionar una plataforma de Service Desk adecuada

Elegir la plataforma de Service Desk adecuada es fundamental para el éxito del proyecto. La plataforma debe ser fácil de usar, escalable, personalizable y compatible con las necesidades específicas de la empresa. Además, debe ofrecer funcionalidades como gestión de incidentes, solicitudes de servicio, gestión de cambios, base de conocimientos y reportes analíticos.

Establecer procesos y procedimientos claros

Definir procesos y procedimientos claros es esencial para garantizar la consistencia y la eficiencia en la gestión de incidentes y solicitudes. Esto incluye la creación de flujos de trabajo bien definidos, la asignación de roles y responsabilidades, y la documentación detallada de los procedimientos operativos estándar (SOP).

Capacitar al personal adecuadamente

Proporcionar capacitación adecuada al personal del Service Desk es fundamental para garantizar un servicio de calidad. El personal debe estar capacitado en el uso de la plataforma de Service Desk, así como en habilidades de comunicación, resolución de problemas y gestión de incidentes. 

Además, es importante ofrecer capacitación continua para mantenerse al día con las nuevas tecnologías y mejores prácticas.

Implementar una base de conocimientos

Una base de conocimientos bien organizada y actualizada puede ayudar a resolver problemas de manera más rápida y eficiente. La base de conocimientos debe contener soluciones a problemas comunes, guías de resolución de problemas paso a paso, tutoriales y otra información útil para el personal y los usuarios finales.

Automatizar procesos repetitivos: La automatización de procesos repetitivos puede ayudar a mejorar la eficiencia del Service Desk y reducir la carga de trabajo del personal. Esto incluye la automatización de tareas como la creación de tickets, la asignación de recursos, la escalación de problemas y la generación de informes.

Medir y monitorear el desempeño

Es importante establecer métricas de desempeño claras y monitorear regularmente el rendimiento del Service Desk. Esto incluye métricas como el tiempo de respuesta, el tiempo de resolución, la satisfacción del cliente y la cantidad de incidentes resueltos. El monitoreo constante permite identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas según sea necesario.

Recopilar y utilizar retroalimentación

La retroalimentación de los usuarios finales y el personal del Service Desk es invaluable para mejorar continuamente el servicio. Se deben implementar mecanismos para recopilar comentarios, como encuestas de satisfacción del cliente, revisiones de tickets y reuniones de retroalimentación. Esta retroalimentación debe utilizarse para identificar áreas de mejora y realizar ajustes en los procesos y procedimientos según sea necesario.

Implementar un Service Desk eficiente requiere una combinación de tecnología adecuada, procesos bien definidos, capacitación del personal y un enfoque centrado en el cliente. Al seguir estas prácticas clave, las empresas pueden garantizar un soporte de TI de calidad y mejorar la experiencia del usuario final.

Estrategias para hacer copias de seguridad en la nube

Estrategias para hacer copias de seguridad en la nube

Las estrategias de copia de seguridad son cruciales para preservar datos esenciales, especialmente en el mundo digital actual. Con los avances en la tecnología en la nube, hacer copias de seguridad en la nube se ha convertido en una solución efectiva y eficiente. 

En este artículo, profundizaremos en las diversas estrategias para hacer copias de seguridad en la nube, asegurando la seguridad de los datos y ofreciendo tranquilidad.

Comprendiendo la copia de seguridad en la nube

La copia de seguridad en la nube se refiere a almacenar datos en servidores externos a los que se accede a través de internet. Esto implica subir copias de archivos importantes a servidores remotos, proporcionando una capa adicional de protección contra pérdida de datos o fallos del sistema. 

Los servicios de copia de seguridad en la nube ofrecen escalabilidad, accesibilidad y asequibilidad, convirtiéndolos en una solución ideal tanto para individuos como para empresas de todos los tamaños.

1. Elige un proveedor confiable de copia de seguridad en la nube

Antes de configurar tu estrategia de copia de seguridad en la nube, es crucial seleccionar un proveedor de copia de seguridad en la nube confiable y de confianza. Considera la reputación, experiencia, medidas de seguridad, opiniones de los clientes y opciones de precios. Algunos proveedores populares de copia de seguridad en la nube incluyen Google Drive, Dropbox y Amazon S3.

2. Determina las prioridades de los datos

Identifica y prioriza los datos que requieren copia de seguridad. Categoriza los archivos según su importancia y frecuencia de uso. Este paso garantiza que los datos cruciales estén protegidos y sean fácilmente recuperables en caso de eventos de pérdida de datos.

3. Implementa procesos de copia de seguridad automatizados

Automatizar los procesos de copia de seguridad es esencial para garantizar copias de seguridad regulares sin intervención manual. Realizar copias de seguridad de datos de forma automática, ya sea utilizando las funciones incorporadas de los proveedores de copia de seguridad en la nube o software de copia de seguridad de terceros, simplifica el proceso y minimiza el riesgo de olvidar realizar copias de seguridad.

4. Establece la frecuencia de las copias de seguridad

Determina la frecuencia con la que tus datos deben ser respaldados. El intervalo depende de factores como la importancia de los datos, la frecuencia de los cambios y el espacio de almacenamiento disponible. 

Elige una frecuencia de copia de seguridad adecuada para encontrar un equilibrio entre la protección de datos y los costos de almacenamiento.

5. Configura copias de seguridad incrementales

Las copias de seguridad incrementales solo guardan los cambios realizados desde la última copia de seguridad, reduciendo el espacio de almacenamiento requerido y permitiendo copias de seguridad más rápidas. Esta estrategia optimiza la eficiencia, ya que solo se cargan en la nube los datos modificados. Las copias de seguridad completas regulares, combinadas con las copias de seguridad incrementales, garantizan una protección completa de los datos al tiempo que ahorran costos de almacenamiento.

copia de seguridad en la nube

6. Encripta tus datos

La seguridad de los datos es fundamental al elegir una estrategia de copia de seguridad en la nube. Encriptar tus datos antes de transferirlos a la nube garantiza privacidad y protección contra acceso no autorizado. Utiliza las opciones de encriptación proporcionadas por el proveedor de copia de seguridad en la nube o considera encriptar los archivos localmente con un software confiable de encriptación.

7. Implementa la redundancia

La redundancia es crucial para protegerse contra la pérdida de datos y garantizar una alta disponibilidad. Opta por soluciones de copia de seguridad en la nube que ofrezcan redundancia mediante la replicación de tus datos en múltiples centros de datos o servidores. Esta redundancia proporciona protección adicional contra fallos de hardware, desastres naturales o cualquier otro evento inesperado.

8. Prueba la restauración de datos

Realiza pruebas periódicas de tu proceso de copia de seguridad en la nube y restauración para asegurarte de que tus datos sean recuperables e integrales. Realiza recuperaciones ficticias de datos para verificar la eficiencia de tu estrategia de copia de seguridad en la nube elegida. Este enfoque proactivo ayuda a identificar y solucionar cualquier posible problema antes de que ocurra un evento real de pérdida de datos.

9. Mantén copias de seguridad locales

Aunque confíes en las copias de seguridad en la nube, sigue siendo fundamental mantener copias de seguridad locales. Esta redundancia actúa como una capa adicional de protección, permitiendo una recuperación rápida durante situaciones críticas o cuando la conectividad a internet es limitada.

10. Revisa y actualiza la estrategia

Revisa periódicamente tu estrategia de copia de seguridad en la nube para asegurarte de que se ajuste a tus necesidades cambiantes. A medida que el volumen y los requisitos de tus datos cambien, reevalúa la frecuencia de copia de seguridad, las prioridades de los datos y la capacidad de almacenamiento. Mantente actualizado con los últimos avances en tecnología de copia de seguridad en la nube y adapta tu estrategia en consecuencia.

La implementación de estrategias de copia de seguridad en la nube es vital para la protección de datos y la tranquilidad. Elegir un proveedor confiable de copia de seguridad en la nube, priorizar los datos, automatizar el proceso de copia de seguridad y garantizar encriptación y redundancia son factores clave a considerar. 

Al probar y actualizar regularmente tu estrategia de copia de seguridad, puedes mitigar los riesgos de pérdida de datos y asegurar que tu información valiosa permanezca segura.

Las tecnologías que permiten que el IoT exista

Las tecnologías que permiten que el IoT exista

Tal es el alcance del Internet de las Cosas que probablemente lo estés usando en este momento, pues ha logrado penetrar en nuestra vida cotidiana. Básicamente, porque nos ha facilitado muchas tareas que antes resultaban un poco tediosas, como controlar la lavadora, por ejemplo. Pero, ¿cuáles son las tecnologías que permiten que el IoT exista? En Aratech lo discutiremos. 

  1. En primer lugar, ¿cómo se define el Internet de las Cosas?

El Internet de las Cosas se define como una red de objetos físicos, llamados cosas. Estos, a su vez, se componen de una serie de sensores, software y otras tecnologías que permiten el intercambio datos entre dispositivos conectados. Este intercambio se realiza a través de Internet, por ende no es necesario la interacción entre personas ni mucho con el objeto a controlar. 

  1. IoT: ¿Qué tecnologías la sustentan?

Como mencionamos anteriormente, estos objetos se componen de sensores y otras herramientas tecnológicas para cumplir su propósito. Pero, ¿cuáles son esas tecnologías que permiten que el Internet de las Cosas exista? Estos sistemas se valen de procesadores, hardware de comunicación y otras herramientas que se muestran a continuación:   

  1. Sensores

Los sensores representan el elemento hardware que interactúa entre una determinada tecnología y su entorno, facilitando la captura de datos.  Además, se caracterizan por ser dispositivos de bajo precio, con alta potencia y con capacidad para guardar datos dentro de las memorias de los aparatos. Se tratan de propiedades que permiten detectar diversas acciones y eventos.

  1. Protocolos de red y Cloud computing

Por un lado, los protocolos de red admiten que los sensores puedan realizar transferencias de datos de una forma más rápida y eficiente. De igual modo, permite establecer conexiones con la nube. Una función que le permite a las empresas recopilar y analizar datos de sus consumidores, así como poder acceder a una infraestructura física remota sin necesidad de gestionarla directamente. 

  1. Aprendizaje automático o Machine learning

Esta es otra de las tecnologías que sustentan al Internet de las Cosas, pues su gran capacidad de procesar datos permite que podamos gestionar sin mayor problema la información que se almacena en la nube. Así pues, en conjunto con los sensores, el Machine Learning nos permite acceder a dichos datos de forma más simplificada, de manera que el IoT use esos datos para cumplir un propósito especifico. 

  1. Inteligencia artificial (IA)

No solo se trata de almacenar y gestionar datos, las tecnologías IoT deben contar con IA para que puedan establecer comunicaciones más humanas. En específico, aquellas herramientas que requieren que usemos comandos de voz, búsquedas en Internet personalizadas y controlar de dispositivos automáticos de acuerdo a nuestros comportamientos.

Ahora bien, ¿qué dispositivos que podemos controlar mediante IoT? 

Las aplicaciones del IoT son múltiples, bien puede emplearse para controlar desde simples electrodomésticos hasta herramientas industriales. Eso se debe a que tiene la capacidad de ajustarse a cualquier tecnología que pueda proporcionar información relevante sobre su propio funcionamiento. Es decir, de los datos que necesitemos para monitorizar y controlar un aparato a distancia. Como, por ejemplo:

  1. Casa inteligente o Smart Home

El uso del Internet de las Cosas en los espacios residenciales es cada vez más común. De hecho, son cada vez más las personas que se inclinan por manejar sus electrodomésticos, luces, cerraduras y otros aparatos a través de tecnologías IoT.  Sin dudas, el Internet de las Cosas está irrumpiendo fuertemente en nuestras vidas, y lo mejor de todo es que permite ahorrar energía, tiempo y dinero. 

  1. En el sector sanitario 

Además de emplearse en el hogar, también se usa en el sector sanitario. Específicamente, en sensores conectados a los pacientes. De esa forma, los médicos pueden controlar el estado de un paciente en tiempo real, aun sin estar presentes. Todo ello a través de la monitorización continua de sus constantes vitales como la frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, temperatura corporal, entre otras. 

Ciertamente, las tecnologías IoT tienen un gran alcance. No se limitan al hogar ni mucho menos al sector salud, sus aplicaciones van mucho más allá. Se pueden emplear en vehículos de flota, para monitorear el tráfico e incluso en la gestión de mantenimiento. Precisamente, por esto es que se presume que el Internet de las Cosas igualará el uso de los dispositivos inteligentes, ¿será posible? 

Proceso de Recruitment Sistemas & Cloud: 10 cualidades del mejor profesional

Proceso de Recruitment Sistemas & Cloud: 10 cualidades del mejor profesional

Un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud es especialmente complejo por las características que debe reunir el profesional. Los perfiles IT son cada vez más demandados, pero los especialistas altamente cualificados aún son escasos. En este sector, formación y experiencia no siempre son suficientes. Un profesional cloud debe contar con otras muchas cualidades imprescindibles.

1. Conocimiento de los lenguajes de programación

Aunque no sea su tarea específica, un profesional cloud deber reunir buenos conocimientos de los principales lenguajes de programación: Java, Python, Perl, Ruby, PHP, etc. Al desarrollar su labor en la nube, es posible que en algún momento deban emplearlos. En un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud, este conocimiento, aunque no siempre sea requisito imprescindible, sumará puntos.

2. Dominio de las plataformas cloud

En el mercado existen numerosos proveedores de plataformas cloud. El profesional debe demostrar un conocimiento profundo, al menos, de las más importantes: Google Cloud Platform, Amazon Web Services y Microsoft Azure. Pero en un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud se tendrá en cuenta también el dominio de otras soluciones de almacenamiento en la nube (IBM, Oracle, etc.).

3. Habilidades de arquitectura cloud

Un profesional cloud debe tener la capacidad de identificar el tipo de nube que conviene a cada organización según sus características y el tipo de información con la que trabaje. Hoy en día, más que la administración en nubes privadas o públicas, lo que se valora en un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud es que el candidato maneje con soltura los entornos híbridos.

4. Conocimiento de técnicas de optimización del rendimiento

La nube ofrece infinitas posibilidades, saber aprovecharlas es otra de las habilidades clave de un profesional cloud. Ahí entran dos realidades fundamentales: la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Gracias a ellas, es posible automatizar tareas, optimizando así el trabajo en la nube. 

5. Manejo de la virtualización en contenedores

Los contenedores de software como Docker y Kubernetes han mejorado la operatividad del trabajo en la nube, permitiendo ejecutar desde un microservicio aplicaciones de mayor tamaño. Por eso, para un profesional cloud conocerlos en profundidad y saber administrarlos con eficacia es esencial.

6. Nociones de seguridad en la nube

La seguridad en entornos virtuales se ha convertido en el talón de Aquiles de muchas empresas. Por ello, una de las capacidades que hoy más se valoran en un profesional cloud es que tenga conocimientos específicos para trabajar con seguridad en y con la nube, garantizando la protección de todos los datos críticos.

7. Conocimiento de la normativa

Es un aspecto relacionado con el punto anterior. La Ley de Protección de Datos afecta también al trabajo en la nube. Por ello, el profesional cloud debe conocer lo que la normativa marca en este aspecto y las acciones imprescindibles para garantizar su cumplimiento. Saber evaluar riesgos y poner en marcha medidas para evitarlos son aspectos que se valoran en un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud.

8. Habilidades de comunicación en un profesional cloud

En un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud no solo se valoran los conocimientos técnicos del profesional cloud. En el buen desempeño de su tarea entran en juego otras variables. La capacidad para comunicarse con efectividad es una de ellas. Se trata, básicamente, de saber exponer con claridad sus acciones a personas que no siempre tienen conocimientos con el fin de ayudarlas a tomar decisiones estratégicas.

9. Iniciativa

Un profesional cloud también tiene que tomar decisiones, en algunos casos delicadas, como cuando se trata de gestionar un cambio en el entorno virtual. Tener capacidad resolutiva es, por tanto, otra de las capacidades que siempre se van a valorar en un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud.

10. Buena gestión del tiempo

El trabajo de un profesional cloud abarca tareas muy diferentes. Saber gestionarlas y priorizarlas de una manera eficaz, es una cualidad esencial que cualquier reclutador sabe valorar en su justa medida.

Un proceso de Recruitment Sistemas & Cloud, por tanto, requiere de un minucioso análisis de las aptitudes y conocimientos cada candidato. En ARATECH realizamos el proceso de selección más riguroso para ofrecerte el profesional cloud más capacitado para tu empresa.