¿Cómo implementar un Service Desk eficiente en las empresas?

¿Cómo implementar un Service Desk eficiente en las empresas?

Implementar un Service Desk eficiente en una empresa es fundamental para garantizar un soporte de TI de calidad, mejorar la satisfacción del cliente interno y externo, y optimizar la productividad del personal pero ¿cómo implementarlo de forma adecuada?

El objetivo del Service Desk

El Service Desk, también conocido como Centro de Servicio, es una función o departamento dentro de una organización responsable de brindar soporte y asistencia a los usuarios finales en relación con los servicios de tecnología de la información (TI) y otros servicios empresariales. Su principal objetivo es gestionar y resolver incidentes, solicitudes de servicio y problemas relacionados con el uso de la tecnología y los sistemas de información.

El Service Desk actúa como punto de contacto centralizado entre los usuarios y el equipo de soporte técnico de la organización. Los usuarios pueden comunicarse con el Service Desk a través de varios canales, como teléfono, correo electrónico, chat en línea o un portal de autoservicio, para reportar problemas, solicitar ayuda o realizar consultas relacionadas con la tecnología.

Las funciones típicas del Service Desk incluyen la recepción y registro de incidentes y solicitudes de servicio, el diagnóstico y la resolución de problemas técnicos, la escalación de problemas complejos a equipos especializados, la gestión de cambios y actualizaciones de software, y la provisión de información y orientación a los usuarios.

El Service Desk también juega un papel importante en la gestión de la comunicación y la coordinación entre los diferentes equipos de TI y las partes interesadas internas y externas. Además, es responsable de mantener registros precisos de todos los incidentes y solicitudes, así como de proporcionar informes y análisis sobre el rendimiento del servicio.

Prácticas correctas de instalación del Service Desk

Definir claramente los objetivos y el alcance del Service Desk

Antes de implementar un Service Desk, es crucial establecer objetivos claros y definir el alcance de los servicios que se ofrecerán. Esto incluye determinar los canales de comunicación, los horarios de atención, los tipos de incidentes y solicitudes que se manejarán, y los niveles de servicio esperados.

Seleccionar una plataforma de Service Desk adecuada

Elegir la plataforma de Service Desk adecuada es fundamental para el éxito del proyecto. La plataforma debe ser fácil de usar, escalable, personalizable y compatible con las necesidades específicas de la empresa. Además, debe ofrecer funcionalidades como gestión de incidentes, solicitudes de servicio, gestión de cambios, base de conocimientos y reportes analíticos.

Establecer procesos y procedimientos claros

Definir procesos y procedimientos claros es esencial para garantizar la consistencia y la eficiencia en la gestión de incidentes y solicitudes. Esto incluye la creación de flujos de trabajo bien definidos, la asignación de roles y responsabilidades, y la documentación detallada de los procedimientos operativos estándar (SOP).

Capacitar al personal adecuadamente

Proporcionar capacitación adecuada al personal del Service Desk es fundamental para garantizar un servicio de calidad. El personal debe estar capacitado en el uso de la plataforma de Service Desk, así como en habilidades de comunicación, resolución de problemas y gestión de incidentes. 

Además, es importante ofrecer capacitación continua para mantenerse al día con las nuevas tecnologías y mejores prácticas.

Implementar una base de conocimientos

Una base de conocimientos bien organizada y actualizada puede ayudar a resolver problemas de manera más rápida y eficiente. La base de conocimientos debe contener soluciones a problemas comunes, guías de resolución de problemas paso a paso, tutoriales y otra información útil para el personal y los usuarios finales.

Automatizar procesos repetitivos: La automatización de procesos repetitivos puede ayudar a mejorar la eficiencia del Service Desk y reducir la carga de trabajo del personal. Esto incluye la automatización de tareas como la creación de tickets, la asignación de recursos, la escalación de problemas y la generación de informes.

Medir y monitorear el desempeño

Es importante establecer métricas de desempeño claras y monitorear regularmente el rendimiento del Service Desk. Esto incluye métricas como el tiempo de respuesta, el tiempo de resolución, la satisfacción del cliente y la cantidad de incidentes resueltos. El monitoreo constante permite identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas según sea necesario.

Recopilar y utilizar retroalimentación

La retroalimentación de los usuarios finales y el personal del Service Desk es invaluable para mejorar continuamente el servicio. Se deben implementar mecanismos para recopilar comentarios, como encuestas de satisfacción del cliente, revisiones de tickets y reuniones de retroalimentación. Esta retroalimentación debe utilizarse para identificar áreas de mejora y realizar ajustes en los procesos y procedimientos según sea necesario.

Implementar un Service Desk eficiente requiere una combinación de tecnología adecuada, procesos bien definidos, capacitación del personal y un enfoque centrado en el cliente. Al seguir estas prácticas clave, las empresas pueden garantizar un soporte de TI de calidad y mejorar la experiencia del usuario final.

El valor de la IA en el reclutamiento de personal

El valor de la IA en el reclutamiento de personal

La IA se ha convertido en un aliado infalible de muchos departamentos dentro de las empresas, independientemente de su sector económico. Uno de ellos es el de RRHH, pues gracias a esta eficiente herramienta se consigue obtener una ayuda sustancial para el reclutamiento de personal.

Los procesos de reclutamiento de personal IT se realizan por reclutadores, que se sirven de herramientas para ganar más agilidad, rentabilidad, productividad y eficiencia, ahorrando costes y tiempo

Gracias a la IA se logran automatizar todos los procesos de aprendizaje de tareas a través del deep learning y el procesamiento del lenguaje natural. Así pues, se puede imitar el razonamiento humano y, con el entrenamiento adecuado, se pueden efectuar tareas específicas asociadas a una enorme cantidad de datos.

Aplicar la IA al reclutamiento implica automatizar tareas tediosas y repetitivas, a la par que se consigue la capacidad de recopilar un amplio volumen de datos, especialmente en el procesamiento y su posterior análisis. Todas las ofertas de trabajo se publican de manera automática y se asignan las pruebas de selección de personal. De este modo, se realizará un filtrado rápido y automático hasta llegar al perfil adecuado en menos tiempo.

¿Qué mejoras aporta la IA en el reclutamiento de personal?

Al confiar en una empresa profesional y especializada en Recruitment IT, como Aratech,  comprobarás de primera mano las grandes bondades de la IA en el reclutamiento

Publicación de ofertas de empleo

De este modo, ayudará a la publicación de ofertas. Al dejarlas en manos de la IA, ésta podrá redactar el texto de forma detallada en cuestión de segundos, incluso publicándola de forma masiva y simultánea en varios portales.

No obstante, pese a que la IA sea eficaz en el reclutamiento, se precisará de la supervisión de los textos generados por parte de los humanos. De esta forma, se limitarán los fallos, redundancias o frases incoherentes.

Al combinar la IA con un software de reclutamiento y selección, se obtendrán mejores resultados en un total de 200-400 portales de empleo de manera automática.

Interpretación de CVs

Gracias al reclutamiento con IA, aporta la solución efectiva de buscar términos o palabras clave en los currículos de los candidatos. De este modo, se pueden filtrar por medio de las inteligencias artificiales con procesamiento de lenguaje natural (PNL). Y es que, de media, un ser humano tarda unos seis segundos en leer un CV, mientras que la IA con PNL procesa 600 CVs en un segundo.

La máquina de IA es capaz de comprender los textos, dividirlos en partes gramaticales y extraer las partes más relevantes de los currículos en función de las indicaciones del puesto.

Selección de candidatos

Con la IA en reclutamiento es posible agrupar los perfiles según preferencias, habilidades y otros parámetros. Posteriormente se realizará un filtrado de la base de datos de candidatos y el reclutador recibirá una lista cerrada entre las preferencias de la empresa y los CVs recibidos.

Chatbots

El reclutador podrá hacer preguntas concisas y automatizadas con la ayuda de un chatbot, facilitando la tarea de reclutamiento de personal con IA. Si quiere obtener datos para elaborar un informe, los irá recapitulando paulatinamente de manera precisa, pudiendo realizar comparativas entre varios candidatos.

Videoentrevistas

Con la IA en el proceso de reclutamiento y selección se conseguirá de manera efectiva realizar miles de videoentrevistas, en base a unos parámetros preestablecidos. Se mejora considerablemente la experiencia de entrevistar a distancia y elegir al mejor candidato.

Principales ventajas de la IA en el reclutamiento de personal

Sin duda, la aplicación de la IA en el reclutamiento de personal garantizará un importante ahorro de tiempo (se pueden preparar varias killer questions), así como un menor impacto de los sesgos (perjuicios y otros problemas que restan efectividad en la contratación). También habrá una mejor alineación entre el candidato y el puesto ofertado (se gana precisión a la hora de seleccionar al utilizar toda la información disponible).

Otras ventajas son, además del ahorro de dinero (se consiguen reducir los costes en hasta el 75%), el hecho de elevar el grado de satisfacción del candidato. Y es que al interactuar con un chatbot quedan satisfechos con el proceso. Además, obtendrán plenas respuestas eficientes en tiempo real y podrán consultar dudas sobre su situación y sobre cómo contribuyen a marcar la diferencia exponencial frente a la competencia.

Desde Aratech se pone al servicio de los departamentos de RRHH las últimas novedades en materia de IA, Big Data, Blockchain, Internet de las Cosas y Ciberseguridad para conseguir los mejores resultados y productividad en los procesos de reclutamiento de personal tecnológico. 

Siempre con la supervisión de un equipo cualificado de profesionales que trabaja acorde a las necesidades de cada empresa y teniendo en cuenta las exigencias puntuales del mercado en cada momento. Dicho esto, ¡no existen motivos para no confiar en Aratech y en la IA!

Las diferentes tipologías de Outsourcing IT

Las diferentes tipologías de Outsourcing IT

El BPO & Outsourcing IT se convierte en un recurso esencial para muchas empresas, que ven en esta estrategia una forma de optimizar sus esfuerzos y obtener la máxima rentabilidad y productividad. Al externalizar los perfiles IT de un proyecto digital, se conseguirán minimizar los costes fijos y reducir el riesgo del proyecto. Es importante tener en cuenta las diferentes tipologías de Outsourcing IT que existen.

En este sentido, Aratech trabaja teniendo en cuenta las tipologías de Outsourcing IT gracias a su equipo bluetechteam, especializados en la utilización de las últimas tecnologías para hacer posible el desarrollo de soluciones IT en pro del aumento de la eficiencia de los procesos y la ejecución de los tiempos estimados.

Outsourcing tecnológico

Se trata de un tipo de externalización en la que el proveedor se hace con la plena gestión de los servicios IT de la empresa del cliente. Así pues, la economía de escala permite acceder al servicio por un precio muy competitivo. 

Outsourcing Offshore

Mediante esta tipología de Outsourcing IT se contratarán los servicios fuera del territorio nacional, obteniendo ventajas económicas y fiscales, además de tecnológicas, al contar con un proveedor extranjero. Y es que los costes de RRHH e infraestructura son menores en determinadas zonas, aunque también suponen diferencias culturales y de coordinación entre empresa y proveedor.

Outsourcing Múltiple

Esta tipología de Outsourcing técnico consiste en la contratación de múltiples proveedores de una o más áreas de servicio IT, asegurando la flexibilidad y la independencia en todo momento. Así pues, el servicio estará siempre garantizado, sin que exista una posición de dominio por parte de un único proveedor. El hándicap reside en la coordinación y comunicación entre todos los proveedores y sus estrategias correspondientes.

Outsourcing Onshoring

Surge cuando una empresa subcontrata a otra del mismo país para atender tareas específicas de áreas internas concretas. Esa empresa subcontratada conoce las leyes laborales del país. De este modo, se asegurará una buena gestión del equipo, con reportes de servicio, de rendimiento y de gestión de tareas. En todo momento, tal y como hace Aratech, se trabaja con niveles de servicio (SLA) que mejoran la forma del servicio gestionado.

Outsourcing Nearshore

Para el final dejamos esta tipología de outsourcing IT basada en la contratación de estos servicios a una empresa de un país vecino o del mismo continente. Suele generarse entre empresas tech de EEUU como en Europa. Si bien es cierto, que en algunos países  se paga menos, y se ahorra costes y obtienes servicios de plena calidad. Además, solventan los problemas de diferencias horarias.

Una solución muy eficiente y rentable

En cualquier caso, la mejor solución es delegar en un equipo multidisciplinar de servicios IT, formados en las últimas tecnologías y capaces de ofrecer servicios de consultoría e implementación de soluciones digitales que mejoren las necesidades de los clientes, aportando un plus de valor al departamento tecnológico y agilizando los tiempos de contratación. 

¡En Aratech te estamos esperando! Y es que es posible amoldar la externalización del departamento tecnológico en base a las necesidades y objetivos del cliente, tomando como referencia su actividad principal. Tanto Onshore (oficinas del cliente) como Offshore (oficinas Aratech), el outsourcing informático se presenta como una solución necesaria y rentable en todos los aspectos.

Junto a la rapidez de respuesta, tanto en la toma de requisitos y designaciones como en la asignación del equipo y la implementación de la solución digital, se garantiza un importante ahorro de costes gracias al staff IT especializado en todas las fases del proyecto.

Protocolos de ciberseguridad que toda empresa debe implementar

Protocolos de ciberseguridad que toda empresa debe implementar

Así como evolucionan las soluciones tecnológicas y digitales, también lo hacen los riesgos. Cada día se desarrollan nuevos virus y malwares pensados para invadir la privacidad, destruir sistemas y robar datos, tanto a individuos como a compañías. Es por ello que hoy en día, la ciberseguridad es de suma importancia, sobre todo en una empresa. Sin embargo, son pocas las que verdaderamente conocen las medidas que se deben aplicar para una protección completa.

Actualmente, existen una amplia variedad de protocolos de ciberseguridad, cada uno con distintos niveles de protección y pensados para cubrir diferentes áreas dentro de una empresa. Algunos son sencillos, mientras que otros requieren de la ayuda de expertos para su implementación. Aquí resaltaremos cuáles son los más efectivos y básicos, cómo funcionan y cuáles son las garantías que ofrecen para la seguridad de una organización.

 

La educación de los empleados, la base de la ciberseguridad en una empresa

Cuando se conocen los riesgos, de dónde provienen y cómo se pueden evitar, la seguridad se vuelve mucho más efectiva. Es por ello que, en la actualidad, sobre todo en este periodo de transición entre generaciones de personas, es importante brindar formación sobre la ciberseguridad a los empleados. Esto incluye dar información acerca de los correos electrónicos de phishing, contraseñas robustas y sobre cómo usar herramientas de bloqueo y prevención.

 

Establecer políticas de ciberseguridad estrictas

Desde el primer momento en el que se hace la transición a una infraestructura virtual, las empresas deben empezar a implementar políticas de ciberseguridad. Esto incluye un sistema de gestión de contraseñas, protocolos para autorización de acceso en diferentes áreas de la estructura digital, establecer dispositivos para uso en el ambiente laboral e incluso pautar reglas para el uso del WiFi de la empresa. Aunque no es infalible, mejora la seguridad de todos.

 

Copias de seguridad y recuperación de datos

Mientras que la ciberseguridad ha evolucionado mucho en los últimos años, un simple descuido o la falta de una cobertura en específico puede llevar a lo peor: el intruso logra hacerse con los datos privados de la compañía e incluso destruirlos. En esta última instancia, contar con un respaldo o una copia de seguridad es crucial si se quiere mantener el sistema de la organización intacto, además de que permite retomar las actividades empresariales sin muchos retrasos ni repercusiones. 

Se aconseja que aquellos datos que son de importancia crítica se respalden a diario e incluso cuenten con un sistema de respaldo a tiempo real, lo que permitirá recuperar hasta el último dato que se pudo procesar en la estructura digital. Esto viene acompañado del establecimiento de un protocolo de recuperación de datos, lo que posibilitará establecer un plan para garantizar que la empresa continúe funcionando con normalidad en el menor tiempo posible.

 

ciberseguridad para empresas 

 

Realizar auditorías de ciberseguridad de manera regular

Aunque las herramientas de ciberseguridad actuales son altamente efectivas, esto no quiere decir que todas se adapten de manera precisa a las necesidades de una empresa. Asimismo, existen muchas de ellas que no tienen compatibilidad o que simplemente no ofrecen la protección exacta que una organización necesita. Es por ello que las auditorías de ciberseguridad regulares son tan importantes. 

Las auditorías se realizan por expertos en el sector y se usan para identificar brechas de seguridad existentes o también para medir la efectividad de las medidas de ciberseguridad implementadas. De esta manera, se puede saber de forma más fácil si es necesario hacer cambios o determinar cualquier brecha que pueda aparecer de manera repentina y sin aviso.

 

Colaborar con expertos y proveedores de ciberseguridad

Aunque la tecnología se ha vuelto más accesible en la actualidad, existen muchos aspectos que la mayoría de personas desconocemos o que no dominamos. Es por ello que cuando se trata de ciberseguridad, es mejor contar con los expertos para brindar un servicio integral y completo de protección. Estos se encargarán de evaluar, gestionar y fortalecer todos los elementos de la seguridad digital dentro de la organización, ofreciendo una defensa más completa.

 

Implementación de Firewalls y Antivirus

Incluso si no se cuenta con asesoría profesional o con herramientas de gran calibre, toda empresa que quiera disfrutar de un mínimo de seguridad debe implementar los conocidos Firewalls y Antivirus. Estos mecanismos se encargan de filtrar las conexiones y también de prevenir la propagación de malware dentro de la red empresarial, usando diferentes métodos de limpieza y de análisis de datos.

Funciona de manera que bloquean, eliminan y gestionan tanto las conexiones como los archivos que se consideran sospechosos o infectados. Asimismo, realizan análisis de forma constante, en búsqueda de cualquier brecha de seguridad o amenaza que se pueda presentar sin aviso dentro del sistema. Es una de las mejores opciones cuando se trata de protección básica e incluso es recomendable aplicarlo en espacios personales.

Estrategias para hacer copias de seguridad en la nube

Estrategias para hacer copias de seguridad en la nube

Las estrategias de copia de seguridad son cruciales para preservar datos esenciales, especialmente en el mundo digital actual. Con los avances en la tecnología en la nube, hacer copias de seguridad en la nube se ha convertido en una solución efectiva y eficiente. 

En este artículo, profundizaremos en las diversas estrategias para hacer copias de seguridad en la nube, asegurando la seguridad de los datos y ofreciendo tranquilidad.

Comprendiendo la copia de seguridad en la nube

La copia de seguridad en la nube se refiere a almacenar datos en servidores externos a los que se accede a través de internet. Esto implica subir copias de archivos importantes a servidores remotos, proporcionando una capa adicional de protección contra pérdida de datos o fallos del sistema. 

Los servicios de copia de seguridad en la nube ofrecen escalabilidad, accesibilidad y asequibilidad, convirtiéndolos en una solución ideal tanto para individuos como para empresas de todos los tamaños.

1. Elige un proveedor confiable de copia de seguridad en la nube

Antes de configurar tu estrategia de copia de seguridad en la nube, es crucial seleccionar un proveedor de copia de seguridad en la nube confiable y de confianza. Considera la reputación, experiencia, medidas de seguridad, opiniones de los clientes y opciones de precios. Algunos proveedores populares de copia de seguridad en la nube incluyen Google Drive, Dropbox y Amazon S3.

2. Determina las prioridades de los datos

Identifica y prioriza los datos que requieren copia de seguridad. Categoriza los archivos según su importancia y frecuencia de uso. Este paso garantiza que los datos cruciales estén protegidos y sean fácilmente recuperables en caso de eventos de pérdida de datos.

3. Implementa procesos de copia de seguridad automatizados

Automatizar los procesos de copia de seguridad es esencial para garantizar copias de seguridad regulares sin intervención manual. Realizar copias de seguridad de datos de forma automática, ya sea utilizando las funciones incorporadas de los proveedores de copia de seguridad en la nube o software de copia de seguridad de terceros, simplifica el proceso y minimiza el riesgo de olvidar realizar copias de seguridad.

4. Establece la frecuencia de las copias de seguridad

Determina la frecuencia con la que tus datos deben ser respaldados. El intervalo depende de factores como la importancia de los datos, la frecuencia de los cambios y el espacio de almacenamiento disponible. 

Elige una frecuencia de copia de seguridad adecuada para encontrar un equilibrio entre la protección de datos y los costos de almacenamiento.

5. Configura copias de seguridad incrementales

Las copias de seguridad incrementales solo guardan los cambios realizados desde la última copia de seguridad, reduciendo el espacio de almacenamiento requerido y permitiendo copias de seguridad más rápidas. Esta estrategia optimiza la eficiencia, ya que solo se cargan en la nube los datos modificados. Las copias de seguridad completas regulares, combinadas con las copias de seguridad incrementales, garantizan una protección completa de los datos al tiempo que ahorran costos de almacenamiento.

copia de seguridad en la nube

6. Encripta tus datos

La seguridad de los datos es fundamental al elegir una estrategia de copia de seguridad en la nube. Encriptar tus datos antes de transferirlos a la nube garantiza privacidad y protección contra acceso no autorizado. Utiliza las opciones de encriptación proporcionadas por el proveedor de copia de seguridad en la nube o considera encriptar los archivos localmente con un software confiable de encriptación.

7. Implementa la redundancia

La redundancia es crucial para protegerse contra la pérdida de datos y garantizar una alta disponibilidad. Opta por soluciones de copia de seguridad en la nube que ofrezcan redundancia mediante la replicación de tus datos en múltiples centros de datos o servidores. Esta redundancia proporciona protección adicional contra fallos de hardware, desastres naturales o cualquier otro evento inesperado.

8. Prueba la restauración de datos

Realiza pruebas periódicas de tu proceso de copia de seguridad en la nube y restauración para asegurarte de que tus datos sean recuperables e integrales. Realiza recuperaciones ficticias de datos para verificar la eficiencia de tu estrategia de copia de seguridad en la nube elegida. Este enfoque proactivo ayuda a identificar y solucionar cualquier posible problema antes de que ocurra un evento real de pérdida de datos.

9. Mantén copias de seguridad locales

Aunque confíes en las copias de seguridad en la nube, sigue siendo fundamental mantener copias de seguridad locales. Esta redundancia actúa como una capa adicional de protección, permitiendo una recuperación rápida durante situaciones críticas o cuando la conectividad a internet es limitada.

10. Revisa y actualiza la estrategia

Revisa periódicamente tu estrategia de copia de seguridad en la nube para asegurarte de que se ajuste a tus necesidades cambiantes. A medida que el volumen y los requisitos de tus datos cambien, reevalúa la frecuencia de copia de seguridad, las prioridades de los datos y la capacidad de almacenamiento. Mantente actualizado con los últimos avances en tecnología de copia de seguridad en la nube y adapta tu estrategia en consecuencia.

La implementación de estrategias de copia de seguridad en la nube es vital para la protección de datos y la tranquilidad. Elegir un proveedor confiable de copia de seguridad en la nube, priorizar los datos, automatizar el proceso de copia de seguridad y garantizar encriptación y redundancia son factores clave a considerar. 

Al probar y actualizar regularmente tu estrategia de copia de seguridad, puedes mitigar los riesgos de pérdida de datos y asegurar que tu información valiosa permanezca segura.